Autor: Mario Luis Fuentes
De venta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La protección y asistencia a las víctimas de la trata de personas en los contextos migratorios y de otros desplazamientos humanos requiere una mirada bifronte que recupere los abordajes y perspectivas sobre las vivencias en terrenos de quienes, desde el Estado y desde la sociedad civil, intentan construir respuestas frente a esta problemática.
Este libro presenta una síntesis analítica de las principales perspectivas y enfoques que atraviesan los informes, diagnósticos e investigaciones, así como las normas en torno a la protección y asistencia a las víctimas y a la prevención y sanción de las conductas a la trata de personas.
También analiza los procesos sociales y los desafíos en torno a la identificación y asistencia a las víctimas, la arquitectura institucional y el impacto de las medidas de austeridad en las políticas públicas, desde una mirada centrada en las capacidades institucionales para atender la problemática.
A través de una estrategia dual de aproximación, la investigación que da lugar a este libro identifica y dimensiona los elementos que configuran el problema social y político de la trata de personas y sus vínculos con los procesos migratorios en la frontera sur de México, aportando al público general y especializado una mirada amplia y sistematizada sobre dos de los más grandes desafíos sociales para el México actual.
El Informe La UNAM en las fronteras de México fue publicado por primera vez en 2019, y posteriormente para el periodo 2020-2021. Este documento ha dado cuenta de las acciones que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo en y en torno a las fronteras norte y sur de México, así como en aquellos territorios de movilidad y tránsito de la migración. El informe de 2022 muestra, una vez más, la relevancia de la presencia y de la acción universitaria en estos complejos territorios, pero también de lo mucho que falta por hacer para lograr el cumplimiento de los derechos de la población migrante, desplazada, refugiada o solicitante de refugio, repatriada y local que habita y transita en estos espacios.
Por primera vez, el informe incorpora acciones que tienen un componente destacado en términos de incidencia social y que se articulan o inclusive derivan de lo que en el informe de 2019 se plantearon como solicitudes puntuales a la UNAM por parte de actores locales, como organizaciones de la sociedad civil y activistas. A manera de conclusiones, este documento ofrece un balance del proyecto La UNAM en las fronteras de México a casi cuatro años de haberse iniciado y, con base en ello, se señalan desafios y aspectos que se consideran indispensables para la identificación, acompañamiento y fortalecimiento de la acción universitaria en estos lugares. Asimismo, se plantean perspectivas de trabajo para el año 2023, las cuales están orientadas a garantizar la sostenibilidad del proyecto y mejorar la capacidad de incidencia social de esta Casa de Estudios en un contexto de agudización de la vulnerabilidad y de los riesgos sociales en ambas fronteras del país.
En 2019 la UNAM publicó un registro y seguimiento a las acciones que entidades que conforman esta Máxima Casa de Estudios realizaban en las fronteras de México, particularmente aquellas vinculadas al desafío migratorio y a la crisis humanitaria que desde entonces se enfrenta en esos territorios.
Esta nueva publicación presenta el informe sobre las actividades Ilevadas a cabo en los años 2020 y 2021. De ahí que constituya un recuento del impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en acciones iniciadas o que ya se encontraban en marcha durante el 2019, así como de los esfuerzos y estrategias que la comunidad universitaria ha llevado a cabo no sólo para poder continuarlas en este contexto, sino para implementar nuevas acciones de cara a esta compleja coyuntura.
A solicitud del Rector de la Universidad, el Dr. Enrique Graue Wiechers, el seguimiento a estas acciones a partir del año 2020 se ha dado desde el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, como parte de los trabajos de investigación que se realizan en el área de Nuevos Riesgos Sociales y las Políticas Sociales.
La UNAM en las fronteras de México. Informe sobre las acciones realizadas de junio a diciembre de 2019
Coordinación de Proyectos Académicos Especiales
Coordinador: Mario Luis Fuentes
Esta publicación tiene el interés de transmitir un escenario histórico particular, tanto de nuestro país como de la UNAM. Se trata de un acercamiento a la coyuntura migratoria actual de la región, particularmente, en las fronteras norte y sur de México durante el segundo semestre de 2019, asícomo una presentación sintética de las acciones emprendidas por la UNAM, desde el mandato ético y moral que interpela a las universidades públicas para intervenir en los temas de emergencia social que así lo requieran. Con esta intención es que, la Coordinación de Proyectos Académicos Especiales, se ha dado a la tarea de integrar este documento con el objetivo de difundir, entre la comunidad académica, algunas experiencias identificadas en el escenario fronterizo actual, así como algunas acciones llevadas a cabo desde la UNAM en estos contextoS.
Índice de los derechos de la niñez, 2022
Cinco años de incumplimiento de derechos
Autores:
Mario Luis Fuentes
Saúl Arellano
México es un país en el que existen condiciones generalizadas de incumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Con base en la información oficial disponible, puede sostenerse que no existe un solo ámbito de derechos en el que el país haya tenido un buen desempeño. Lo más preocupante de esta situación, exponen los autores, se encuentra en que se trata de una cuestión histórica, estructural y sistémica.
Los hallazgos que se tienen en la investigación que da origen a este texto, se muestra cómo, al menos desde el 2008, cuando se llevó a cabo la primera medición multidimensional de la pobreza y hasta el año 2020, de forma constante, el 50% o más de la población menor de 18 años en el país ha sido identificada en esa condición.
En este nuevo cálculo del Índice de los derechos de la niñez mexicana, se construye una estimación que permite mostrar el estancamiento que se registra en todas las dimensiones para las que existe información desagregada a nivel estatal, construyendo un comparativo para los últimos cinco años completos para los que se dispone de datos: 2016-2020.
Este Índice muestra claramente las dramáticas condiciones en que vivía la niñez mexicana, justo al inicio de la pandemia de la COVID19 y del confinamiento obligado; por lo que en posteriores mediciones, podrá compararse con toda precisión cuál fue el impacto que tuvo la pandemia en el grado de cumplimiento de sus derechos.